Dedicatorias, homenajes y reconocimientos

Un muestreo de los reconocimientos recibidos de parte de grandes maestros que dirigieron en diversas producciones a la Orquesta Estable del Teatro Colón.

«Mis estimados colaboradores y amigos: Al despedirme hoy de ustedes, tengo que confesarles que al venir aquí tenía ciertas preocupaciones; a pesar de haber sido ya informado por mis colegas Kleiber, Klemperer y Toscanini, cuán grande ha sido mi sorpresa al encontrarme frente a una orquesta tan magnífica, tan disciplinada. Por su entusiasmo, su espontaneidad y su abnegada voluntad de cooperar, ha contribuido en todo para que los conciertos sinfónicos que he tenido el honor de dirigir hayan obtenido un éxito tan brillante.
En los viajes que voy a emprender ahora por toda Europa, no dejaré de contar en todas partes que en aquel país tan lejano, en el Teatro Colón de Buenos Aires, he encontrado una orquesta tan excelente que, desde todo punto de vista, está a la misma altura de las orquestas de Europa y que representa la manifestación más destacada de la vida artística y cultural de la Argentina, donde tan buena acogida se me ha dispensado.
Les doy las gracias más expresivas por todo y les ruego guarden un buen recuerdo de mí, como yo se los guardo a ustedes. Si se arreglara que volviese aquí, no necesito repetirles con cuánto placer volvería a hacerlo.
Si ahora me veo obligado a tener que hacer este discurso, espero, la próxima vez, hablarles de memoria. ¡Hasta la vuelta!»
Maestro Fritz Busch, 17 de octubre de 1933.

«Hay muy pocas orquestas en el mundo con las cuales me agrada trabajar como con esta Orquesta Estable del Teatro Colón. El arte de cada uno de ustedes, la disciplina de todo el conjunto y su entusiasta colaboración hacen que esta orquesta sea capaz de cumplir exitosamente con las más difíciles exigencias musicales.
Ha sido un verdadero placer para mi trabajar con ustedes, queridos amigos. Les deseo todo el éxito que ustedes se merecen.»
Maestro Smetaceh, 14 de mayo de 1968.

«Para mis amigos, los artistas de la Orquesta Estable del Teatro Colón, en recuerdo de una hermosa colaboración con el Werther.»
Maestro Serge Baudo, junio de 1979.

«No es frecuente tener la oportunidad de interpretar tres piezas tan difíciles y diversas como «El caballero de la Rosa», «Wozzeck» y «Parsifal». Después de un arduo trabajo, han logrado ejecutar admirablemente cada una de estas increíbles partituras en el más afín y acabado estilo idiomático; por lo tanto, les expreso mi gratitud.»
Maestro Leinsdorf.

«He tenido, verdaderamente, una gran satisfacción y un inmenso placer por haber trabajado con ustedes, queridos artistas de la Orquesta Estable del Teatro Colón. Ustedes conforman una orquesta maravillosa y dan siempre lo mejor de si mismos; esto es raro. Se los agradezco desde lo más profundo del corazón.»
Maestro Georges Pretre.

«Es mucho y bueno lo que se ha dicho y aún se dirá de la Orquesta Estable del Teatro Colón. Sinceramente agrego que el éxito alcanzado en la ópera pucciniana «La Rondine» será inolvidable en lo que a mi respecta y par el recuerdo de mi querido teatro ante la musicalidad, técnica, expresividad y excelente colaboración demostrada. Vaya pues, a todos sus integrantes, mis más altas felicitaciones y un cordialísimo hasta siempre.»
Maestro Miguel Ángel Veltri.

«A la incomparable Orquesta Estable del Teatro Colón, honra de la cultura musical a nivel internacional, a la que estoy unido por fuertes lazos afectivos desde los comienzos de mi carrera, con el vivo agradecimiento de cuanto supo siempre brindarme. Afectuosamente.»
Maestro Juan Emilio Martini, 1969.

«Me he sentido cercano a mi Venecia aquí con la Orquesta Estable del Teatro Colón, durante los ensayos y los recitales de «I Quatro Rusteghi». Mi admiración, entusiasmo y gratitud son profundos y sinceros en el recuerdo que llevaré conmigo de este generoso y valioso complejo artístico; siempre vivo en mi corazón y en mi mente.»
Maestro Wolf-Ferrari.


Libro-Teatro-Colon
Esta recopilación fue publicada en el libro «Teatro Colón: Orquesta Estable, historias y anécdotas», de Osvaldo Barrios y Edmundo Piccione. Publicado en 2006, por Ediciones Nuevos Tiempos. Pags. 195-198.